Agroecología y medicina originaria. Experiencias y procesos organizativos hacia la soberanía en salud y defensa del territorio.
Resumo
Más allá de los estudios etnobotánicos e inventarios de flora medicinal, existe una carencia y una necesidad de ampliar la mirada agroecológica en la producción medicinal encaminada hacia la soberanía en salud. En este trabajo se presentan resultados de la investigación en cuatro pueblos originarios, zoque-popoluca y nahua en México, misak y nasa en Colombia. Se trata de un recorrido por las diferentes experiencias y procesos organizativos de la medicina originaria organizada, que buscan atender la salud y forman parte de procesos de defensa del territorio; que a partir de la comprensión de la sacralidad de la vida y con una dimensión espiritual como esencia del pensamiento originario, proponen caminos hacia la soberanía en salud y la pervivencia de los territorios de vidaReferências
AGUIRRE, G. Antropología Médica. Sus desarrollos teóricos en México. México: UV, INI, Gobierno del Estado de Veracruz, FCE. 1996.
ALTIERI, Miguel A. Agroecología: bases científicas de la agricultura alternativa. Chile: Centro de Estudios en Tecnologías Apropiadas para América Latina, 1983.
DURNING, Alan Thein. Supporting indigenous peoples. Washington D.C.: WorldWatch Institute. 1993.
GLIESSMAN, Stephen R. Understanding the basis of sustainability in the tropics: experiences in Latin America. In: CLIVE, Edwards (ed.), Sustainable agricultural systems. Ankeny: Soil and Water Conservation Society, 1990.
HARMON, David. Loosing species, loosing languages: connections between biological and linguistic diversity. Southwest Journal of Linguistics.15, p.89-108, 1996.
HERNÁNDEZ-XOLOCOTZI, Efraím. Agroecosistemas de México: contribuciones a la enseñanaza, la investigación y la divulgación agrícola. México: Colegio de Postgraduados, 1977.
KASAAM, Karim-Aly; KARAMKHUDOEVA, Munira; MORGAN, Ruelle; BAUMFLECK, Michelle. Medicinal plant use and health sovereignty: Findings from the Tajik and Afghan Pamirs. Human ecology: An interdisciplinary journal. Springer. V.38, i. 6, p. 817-829, dec. 2010.
MITERMEIER, Rusell; GOETSCH-MITTERMEIER, Cristina (eds.) Megadiversity: the biological richest countries of the world. México: Agrupación Sierra Madre, Conservation International, CEMEX. 1997.
NIETSCHMANN, Bernard Q. The interdepence of biological and cultural diversity. Kenmore, Wash: Center of World Indigenous Studies. 1992.
POSEY, D.A. Introduction: Culture and nature- the inextricable link. In: POSEY, D.A. (ed.) Cultural and spiritual values of biodiversity. London: Intermediate Technology Publications.1999..
SEVILLA-GUZMÁN, Eduardo. De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Icaria, 2006.
TOLEDO, Víctor M. La agroecología en Latinoamerica: Tres revoluciones, una misma transformación. Agroecología, 6, p. 37-46, 2012.
TOLEDO, Víctor M.; BARRERA-BASSOLS, Narciso. La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria. 2008.