Resposta física e fisiológica do cultivo da Morera (Morus alba) em dois condiçãoes de altitude na bacia da Rio Guacha em as mediaçoes del município da Belén (Boyacá) e o Encino (Santander)

Autores

  • henry alexander reyes universidad estadual de maranhão

Resumo

Con la finalidad de conocer y entender la respuesta fisiológica de la Morera (Morus alba) como especie potencial forrajera en la implementación de sistemas sillvipastoriles en la Cuenca del Rio Guacha, límites entre Belén - Boyacá y Encino – Santander, como propuesta para reducir los límites de la frontera agrícola y aumentar el área de conservación del último corredor de Roble Guantiva – La Rusia – Iguaque en Colombia. Para ello, se realizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con dos tratamientos y tres repeticiones, teniendo un total de 6 Unidades Experimentales (UE). Para el Tratamiento T1 se ubicado en la finca 1 con una altitud de 2030 msnm y condiciones climáticas de precipitación máxima de 240 mm y min. de 20 mm durante los 4 meses del experimento acompañado, con una temperatura promedio de 18oC. El Tratamiento T2 se ubicó en la Finca 2 a 2730 msnm con condiciones climatológicas de precipitación máxima de 147 mm y mínima de 59 mm con Temperatura promedio de 14oC durante los 4 meses del experimento. Este se realizó en la época de pocas lluvias. Se realizaron muestreos destructivos cada 30 días para medir área foliar, peso en seco, peso en húmedo y determinar la Tasa De Asimilación Neta TAN, Tasa Absoluta de crecimiento TAC y Tasa Relativa de Crecimiento TRC. Las estacas de morera se ubicaron en un vivero temporal a 2700 msnm en la verada Canadá en el encino Santander por un tiempo de 6 meses, donde hubo una pérdida de del 50% del material y poca homogeneidad, debido al origen de las estacas y la no utilización de enraizante en el momento de hacer las chapolas. Los resultados mostraron que no existieron diferencias significativas entre los tratamientos, sin embargo, para los dos tratamientos la tasa Absoluta de Crecimiento, la Tasa Relativa de Creciente y la Tasa de Asimilación Neta presentan resultados positivos en un proceso fisiológico lento de adaptación mostrado un potencial como planta para un sistema silvopastoril en la Cuenca del rio Guacha.

Biografia do Autor

  • henry alexander reyes, universidad estadual de maranhão
    sistemas silvopastoriles

Referências

Medina, M., P. García, P. Danny, P Moratinos, P y L Gova. 2009. Revisión La morera (Morus spp) como recurso forrajero: Avances y consideraciones de investigación. En: Zootecnia tropical, vol. 27 (4):343-362. Venezuela.

Jaramillo. C. 2006. Evaluación Nutricional y Agronómica de Morus alba y Sambucus nigra L y su utilización en Alimentos de Rumiantes y Monogastricos. En: Revista de Investigación Universidad de la Salle. Vol. 6 (2). Colombia. 190 p

Tudela. D y F. Tadeo. 1996. Capitulo 27. Respuestas y Adaptaciones de las plantas al Estrés. En: Azcon-Bieto. J, Talom. M. 1996. Fisiología y bioquímica Vegetal. Primera Edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA..España. 537 p

Blanco, R. 1992. Distancia de siembra y altura de corte en la producción y calidad del follaje de morera (Morus sp.) en el parcelamiento Cuyuta, Escuitia, Guatemala. Tesis Lic. Zootec. Universidad de San Carlos. Guatemala. 150 p.

Penton G., G. Marin, N. Pérez y N Yolai. 2007. Comportamiento morfoloagronomico de variedades de morera (Morus alba) durante el establecimiento. En: Pastos y forrajes. Vol. 30. No3 Pag 320 Cuba

Espinosa, E., J. Benavides y P. Ferreire. 1999. Efecto del sitio y fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad del forraje de tres variedades de morera (Morus alba) En: Agroforesteria de las Américas (CATIE). 3(11-12). 24-27p.

Downloads

Publicado

2016-05-15

Edição

Seção

IX CBA 3. Sistemas de Produção Agroecológica.