Evaluacion de los agroecossistemas y su sustentabilidad en la comunidad campesina de Pumamarka San Sebastian – Cusco

Autores

  • Greta Margot Paiva Prado Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Palavras-chave:

Indicadores, reciclaje, materia orgánica, aperos

Resumo

La Comunidad campesina de Pumamarka se encuentra a 3500 m de altitud, cerca de la ciudad del Cusco en el Distrito de San Sebastián. La Comunidad esta conformada por 136 familias dedicadas en su mayoría a la agricultura, hacen un uso intensivo de sus terrenos y con pocos recursos externos los objetivos del trabajo fueron. Evaluar la sostenibilidad de los agroecosistemas a través de los indicadores de sustentabilidad. Caracterizar sus sistemas de producción (Tecnología, Producción de cultivos y Producción pecuaria). Se hizo la selección de indicadores empleados para la evaluación de la sostenibilidad, se ha aplicado el método MESMIS (Marco Para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad). Procesada la información se procedió con la integración de los resultados utilizando un mapa de sustentabilidad. Diagrama de AMIBA. Se ha determinado que la producción de los diferentes cultivos (papa, maíz, habas, cebada y trigo), la mayoría de ellos presentan rendimientos por debajo de los óptimos en relación a otras zonas similares a Pumamarka, excepto el cultivo de papa que se encuentra entre los rangos aceptables de producción. Los índices de fertilidad de los suelos de la comunidad, es bajo en materia orgánica, medio en nitrógeno total y alto en fósforo disponible, bajo en potasio disponible, neutro en pH. La calidad de las aguas de riego de la Comunidad de Pumamarka presentan diferentes cualidades, el agua de Misquihunu es óptimo para el riego, Uñucñahui inestable se encuentra entre moderado a medio y Tenería es una muestra muy inestable, consiguientemente no recomendable para el riego. El nivel de reciclaje de la materia orgánica en los agroecosistemas es un indicador muy valioso ya que demuestra la capacidad que tienen los agroecosistemas para poder reutilizar los nutrientes a partir de los estiércoles. Es importante resaltar, que aún es muy pronto para poder afirmar que los indicadores utilizados fueron los precisos, sin embargo pueden permitir extraer conclusiones preliminares y lo más importante es haber intentado evaluar y determinar estudio va camino o no a la sostenibilidad sí de los agroecosistemas de la zona.

Biografia do Autor

  • Greta Margot Paiva Prado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
    Biologa de profesión,Mgt en Ecologia y Recursos naturales , Doctorado en Ing.Ambiental, Docente principal de la facultad de Ciencias Biológicas-UNSAAC átreas de desempeño Ecología y Recurso Naturales, Manejo de suelos y Agua y Agroecología así mismo en el area de investigación de fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados.

Downloads

Publicado

2009-12-31