Tecnoparque Colombia Agroecológico Yamboró un Ambiente para la Formación de Competencias Agroecológicas de los Jóvenes Rurales Emprendedores del Surcolombiano

Autores

  • Gustavo Vega Orozco SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
  • Henry Liscano Parra SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)

Palavras-chave:

Huila, SENA, Pluritecnologico

Resumo

El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia ha tomado dimensiones graves, según la CEPAL en su último informe en Colombia hay más de 20 millones de personas en la pobreza y miseria, es decir alcanza el 49,2 por ciento de su población4. El desarrollo integral del país requiere de la creación de nuevas oportunidades en el medio rural en un marco equilibrado entre el crecimiento económico, la equidad social y el uso sustentable de los recursos naturales. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en su calidad de rector de la formación para el trabajo en Colombia, se le ha asignado la tarea de conducir los esfuerzos en la generación de procesos de emprendimiento y empresarismo a través de sus centros de capacitación, para que contribuyan al desarrollo del sector rural. Uno de los objetivos del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano C.G.D.S.S es promover el desarrollo en el país de la plataforma tecnológica necesaria para el surgimiento y desarrollo de empresas rurales sustentables competitivas1. .El SENA viene desarrollando el proyecto de tecnoparques agroecológicos en Colombia desde el año 2007, como una experiencia en la enseñanza y extensión para la divulgación de la agroecología, como respuesta a la necesidad de combinar la formación para el trabajo, la investigación con los sistemas productivos, donde el componente innovación es clave para modernizar y adaptar los procesos formativos a los requerimientos de los mercados, en el marco del desarrollo sustentable. El Tecnoparque Colombia Agroecológico Yamboró, ubicado en el municipio de Pitalito, departamento del Huila, con un área de 17 has, anteriormente denominado escuela de formación agropecuaria sostenible, hace parte del ecosistema denominado macizo Colombiano; área estratégica a nivel nacional e internacional, reconocido como reserva de la biósfera y patrimonio cultural de la humanidad; es una de las regiones con mayores posibilidades de desarrollo en el país, pero con grandes problemas de degradación, zona de conflictos políticos y sociales2. Este tecnoparque es hoy referente nacional, el cual tiene como misión la de fomentar la iniciativa de jóvenes emprendedores con ideas de innovación productiva, desarrollo y fomento de la cultura empresarial para los sectores agropecuario, agroindustrial, ecoturistico. Todo estructurado por proyectos, donde se integra el conocimiento con el hacer y el ser fundamentado con la estrategia del aprender haciendo y apalancado en la agroecología como base científica para alcanzar el desarrollo sustentable1. El Tecnoparque cuenta hoy con ambientes pluritecnologicos modernos de aprendizaje integral, soportados en programas de formación pertinentes por competencias (Técnico profesional en producción agrícola ecológica, tecnólogo en producción agropecuaria ecológica, especialización técnica en bionsumos y extractos vegetales, producción de café con tecnología limpia) donde el aprendiz dispone de las tecnologías de la información y la comunicación, con unidades productivas para desarrollar la formación por proyectos, con talento humano competente, especializado. Todo esto permite el desempeño integral y profesional del aprendiz y la certificación de su competencia agroecológica2. Dentro de los proyectos que viene ejecutando en el SENA en esta región Surcolombiana está el de los jóvenes rurales emprendedores, con el cual se busca generar impacto a través de capacitación y extensión rural, para conformar la red de empresas rurales sustentables con un capital semilla, con equipo técnico especializado, con programas de formación modernos in situ en su vereda, en su ambiente real que garantizan: Su cualificación técnica con el desarrollo de actividades agroecológicas productivas, el logro de competencias empresariales y gerenciales, el arraigo de los jóvenes rurales mediante la asociatividad, el uso racional de los recursos naturales, la creación de empresas rurales sustentables, para generar futuros agronegocios, construir un tejido social y la conformación de un capital empresarial solidario, es decir el SENA se convierte en el verdadero promotor de empresas rurales sustentables de base agroecológica2. Como resultados de este gran proyecto podemos mencionar: El haber formado aprendices a un nivel de cualificación como: tecnólogos, técnicos profesionales, técnicos laborales, jóvenes rurales y otros durante los últimos tres años en programas con enfoque agroecológico en un total de 11.928 aprendices en formación titulada, al igual haber contribuido a la formación de la población especial en el Surcolombiano con un número de 25.592 personas capacitadas con enfoque en prácticas agroecológicas. Haber iniciado el proceso de inducción, sensibilización y consolidación de procesos de reconversión integral con personal técnico, aprendices y productores hacia una producción agroecológica en la región Surcolombiana, el haber generado la cultura del emprendimiento y del trabajo por proyectos. En la actualidad el tecnoparque opera bajo esta estrategia donde se han identificado siete grandes proyectos tecnológicos, con veintidós unidades productivas y cuarenta y dos proyectos tecnológicos específicos, todos operando bajo el enfoque de ecosistema productivo. Haber establecido alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas del orden nacional e internacional, para garantizar la permanencia de los aprendices en los procesos formativos, al igual el de apalancar ideas empresariales, planes de negocios, apoyo financiero con capital semilla, asesoría para el establecimiento de empresas. Esta experiencia formativa-productiva de competencias agroecológicas dio origen al gran proyecto nacional de Tecnoparques Agroecológicos en Colombia, proyecto que se desarrollara en 20 lugares estratégicos de la geografía colombiana.

Biografia do Autor

  • Gustavo Vega Orozco, SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
    Soy Ingeniero Agronomo egreasado en el año 1986, de la Universidad Amistad de Los Pueblos. Moscu,Rusia. Con maestria en ciencias agricolas de la misma universidad y con una especializacion en Poscosecha de Frutas y Hortalizas de la Universidad Catolica de Oriente Antioqueño, Colombia. Desde el año 1997 soy funcionario de SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) en ela area agricola, como instructor en zonas rurales. En la actualidad me desempeño ademas de instructor como coordinador del Tecnoparque Colombia Agroecologico Yamboro.
  • Henry Liscano Parra, SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)
    Ingeniero Agricola, Ingeniero Civil, Especialista en Formulacion de proyectos, Director del Centro de Gestion y Desarrollo Sostenible del SENA. sede Pitalito, Huila. Gestor del Proyecto Tecnoparque Colombia Agroecologico Yamboro

Downloads

Publicado

2009-12-31