Caracterização do sistema agroflorestal café orgânico com sombra nos municípios de Las Margaritas e La Independencia, Chiapas, México

Autores

  • FLOR LÓPEZ PPGADR/UFSCar-Araras
  • YOSANI MARTÍNEZ UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA
  • JOSÉ MUÑOZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITÁN
  • GUSTAVO VILLAR PPGADR/UFSCar-Araras

Resumo

Debido a la tala inmoderada de bosques y selvas para obtener ingresos, la producción de café orgánico se presenta como una alternativa sostenible para el productor y para la conservación de bosques y selvas. El objetivo de este trabajo fue identificar y describir la agrodiversidad en los sistemas de producción de café orgánico bajo sombra de los productores inscritos en la organización Unión de Ejidos de la Selva de los municipios de Las Margaritas y La Independencia Chiapas, debido a la falta de estudios y la importancia de conocer la riqueza, el manejo agroforestal y las condiciones de vida de los productores. En el estudio realizado Las Margaritas obtuvo mejores resultados en diversidad arbórea con una media de 35 árboles por ha, mientras que en La independencia tuvo una media de 24 árboles por ha. Las variedades de café que predominan son Bourbón y Caturra de la especie Coffea arábicay están siendo sustituidas por las variedades de Oro Azteca y Gehisa, estas variedades no necesitan sombra, por ende los productores tienen que talar árboles en sus parcelas para disminuir sombra.

Biografia do Autor

  • FLOR LÓPEZ, PPGADR/UFSCar-Araras
    Mestranda em Agroecologia e Desenvolvimento Rural na UFSCar-Araras
  • YOSANI MARTÍNEZ, UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA
    Mestranda em Extensão Rural pela UFSM
  • JOSÉ MUÑOZ, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITÁN
    Mestre em Ciências em Recursos Naturais e Desenvolvimento Rural. Professor de graduação em Engenharia em Desenvolvimento Comunitário
  • GUSTAVO VILLAR, PPGADR/UFSCar-Araras
    Mestrando em Agroecologia e Desenvolvimento Rural na UFSCar-Araras

Referências

GODÍNEZ, M. J. Caracterización del sistema agroforestal café orgánico bajo sombra en tres municipios de la región Fronteriza del estado de Chiapas; Chapingo, México. 1997

MIRANDA, A. A. El café Geisha de Panamá rompe record mundial. Dirección Nacional de Agricultura, Panamá, 2006 pp. 2-6.

MOGUEL, P. TOLEDO, V. M. Conservar produciendo: biodiversidad, café orgánico y jardines productivos. Revista Biodiversitas. Núm. 55, 2004.

OSPINA, A.A., Agroforesteria, Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal. Editorial, asociación del colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano –ACASOC Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia 2006, 238p.

SOTO, P. L. JIMÉNEZ, F. G. LERNER, M. T. (2008) Diseño de sistemas agroforestales para la producción y la conservación. El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México. pp. 17-19.

SENASICA. Vigilancia epidemiológica en el cultivo del café, 2014. Disponible en: <http://www.senasica.gob.mx/?id=6339> Acceso en 08 abril 2015, 17:46

VILLAVICENCIO, E. J;VALDEZ, H. J. I. Análisis de la estructura arbórea del sistema agroforestal rusticano de café en San Miguel, Veracruz, México. Agrociencia, vol. 37, núm. 4,2003 pp. 413-423.

Downloads

Publicado

2016-05-16

Edição

Seção

IX CBA 5. Construção do Conhecimento Agroecológico